S09-01 13

El Papel de la Actividad Física en el Manejo del TDAH: Intervenciones Diagnósticas, Digitales y No Digitales, y Consideraciones a lo Largo de la Vida

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN


Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

Enfoque

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neurodesarrollamental caracterizada por inatención, impulsividad e hiperactividad, afectando a nivel cognitivo, emocional y social. A pesar de que las estrategias farmacológicas y conductuales siguen siendo las principales opciones terapéuticas, la actividad física (AF) ha emergido como un enfoque complementario con beneficios potenciales en el tratamiento del TDAH. Esta ponencia abordará el impacto de la AF en la regulación emocional, las funciones ejecutivas y los síntomas del TDAH, explorando intervenciones digitales y tradicionales, así como consideraciones específicas a lo largo de la vida.

Objetivos

El propósito de esta ponencia es analizar cómo la AF puede modular síntomas del TDAH, mejorar las funciones ejecutivas y favorecer la regulación emocional. Además, se examinarán nuevas aplicaciones prácticas, tanto en entornos digitales como no digitales, para optimizar su impacto en la gestión del trastorno.

Metodología

Para esta revisión se analizaron 132 estudios publicados entre 2010 y 2025, obtenidos de bases de datos científicas como Scopus, PubMed y Web of Science. Se emplearon términos clave relacionados con TDAH, AF, función ejecutiva, neuroplasticidad y regulación emocional. Se incluyeron estudios en inglés y español que cumplieran con criterios metodológicos rigurosos, mientras que se excluyeron aquellos con limitaciones significativas o escasa aplicabilidad clínica.

Resultados

Los resultados evidencian que la AF mejora funciones ejecutivas clave en personas con TDAH, como la atención sostenida, el control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva. Entre las principales intervenciones se destacan:

• Ejercicio aeróbico: Favorece la regulación emocional y la atención sostenida.

• Ejercicio de alta intensidad: Potencia el control de impulsos y la inhibición de respuestas.

• Actividades coordinativas (artes marciales, deportes de equipo): Mejoran la flexibilidad cognitiva y la integración social.

Además, se han desarrollado intervenciones digitales innovadoras, como el exergaming y el uso de dispositivos de seguimiento de actividad, que han demostrado ser efectivos en la adherencia a los programas de AF y en la mejora de la sintomatología del TDAH.

Discusión

El impacto positivo de la AF en el TDAH puede explicarse a través de mecanismos neurobiológicos como la regulación de neurotransmisores (dopamina y norepinefrina), el incremento del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) y la mejora en la conectividad funcional de áreas cerebrales involucradas en la autorregulación y el procesamiento ejecutivo.

A pesar de estos beneficios, es fundamental adaptar los programas de AF a las necesidades individuales de los pacientes con TDAH, considerando la edad y las comorbilidades asociadas, como la ansiedad, la depresión o los trastornos del sueño. La combinación de AF con estrategias digitales y terapias conductuales podría optimizar aún más su efectividad.

Conclusiones

La AF se presenta como una herramienta terapéutica complementaria de gran potencial en el manejo del TDAH. Su integración en programas híbridos, combinando intervenciones digitales y tradicionales, representa una vía prometedora para mejorar la función cognitiva y el bienestar emocional de los afectados. Se recomienda seguir investigando para desarrollar protocolos de AF específicos y personalizados, maximizando su impacto en el tratamiento del TDAH a lo largo de la vida.

 

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 13 comentarios en esta ponencia


Instrucciones generales

Debes estar conectado para publicar un comentario

    • profile avatar

      Mario Montero González

      Comentó el 08/05/2025 a las 22:53:37

      Muy interesante el tema tratado. Sabiendo que la AF aporta grandes beneficios, ¿cuáles consideras que son los factores limitantes para promover estos programas en centros escolare?
      Un saludo.

      • profile avatar

        Alexandra Martin Rodriguez

        Comentó el 08/05/2025 a las 23:06:18

        Gracias por el comentario. Los principales factores que veo que pueden dificultar la implementación de programas en los centros escolares son: la falta de formación del profesorado, currículos rígidos, escasez de recursos, elevada ratio de alumnado por docente, poca coordinación entre profesionales, desconocimiento de la evidencia científica y el miedo a la estigmatización o al fracaso del programa. Un saludo

    • profile avatar

      Aurora Maria Araujo Narvaez

      Comentó el 07/05/2025 a las 17:33:37

      Muchas gracias por el trabajo Alexandra, tengo una curiosidad, ¿en la revisión habéis observado si los resultados que se encuentran en la literatura son similares en distintos rangos de edad de las personas con TDAH, es decir, se revisaron diferencias entre niños y adultos?

      • profile avatar

        Alexandra Martin Rodriguez

        Comentó el 07/05/2025 a las 17:49:10

        Gracias por tu pregunta. En nuestra revisión sí se tuvieron en cuenta distintas franjas de edad, y se analizaron intervenciones de actividad física tanto en niños, como en adolescentes y adultos con TDAH. Se dedicó una sección específica (6. Age-Specific Considerations) al diseño de intervenciones adaptadas al desarrollo evolutivo de cada grupo.
        Vimos que:
        En niños (6–12 años), la actividad física mejora la atención, las funciones ejecutivas y la regulación emocional.

        En adolescentes (13–18 años), se refuerzan además las habilidades sociales y el estado de ánimo.

        En adultos (19+), se observaron beneficios en funciones ejecutivas, reducción de síntomas y mejora del bienestar general.

        Sin embargo, los estudios de comparativa con grupos de edad es escasa, y casi siempre se compara de manera sistemática y no en revisiones narrativas como esta. Un saludo

    • profile avatar

      José Javier López Marcos

      Comentó el 07/05/2025 a las 09:14:32

      Buenos días Alexandra, enhorabuena por tu presentación y tu exposición de los datos. Tanto en los resultados como en tus conclusiones hablas de los beneficios de las intervenciones digitales en estos programas y mi pregunta viene en relación con el desarrollo de estos medios, ¿mencionaban en esos estudios si las aplicaciones utilizadas eran diseñadas específicamente para la intervención o si se utilizaban aplicaciones diseñadas sin ese uso? En caso negativo, ¿crees que la intervención en el equipo interdisciplinar de informáticos y desarrolladores generaría mejores resultados elaborando aplicaciones donde profesionales de la salud y de la educación guiasen el desarrollo de la app? Muchas gracias.

      • profile avatar

        Alexandra Martin Rodriguez

        Comentó el 07/05/2025 a las 09:25:51

        Gracias por tu felicitación Jose Javier. En la revisión se destacan beneficios de las intervenciones digitales en TDAH, pero no siempre se especifica si las apps fueron creadas específicamente para ello ya que en ocasiones mejoran funciones ejecutivas más allá del TDAH y eso es lo que persiguen.Un ejemplo citado es BrainFit, una app digital que combina entrenamiento físico y cognitivo con resultados positivos en síntomas de TDAH. Dado que es una revisión narrativa, no profundiza en el diseño técnico de estas herramientas. Aun así, se considera que la colaboración entre profesionales de salud, educación y tecnología podría mejorar notablemente la eficacia de estas aplicaciones, a mi parecer desde luego ese es el enfoque que debería hacerse. Un saludo

    • profile avatar

      Tomy Suárez Romero

      Comentó el 07/05/2025 a las 02:27:28

      Muy buenas, Alexandra.
      Primero que nada, felicitaciones por el trabajo, me resulta muy interesante. El TDAH es una condición cada vez más reconocida en la sociedad, y trabajos como el presentado contribuyen en gran medida a generar conciencia y a proponer abordajes prácticos e integradores.
      Me surgió una duda, ¿se investigaron o se identificaron barreras para implementar programas de actividad física como parte del tratamiento integral del TDAH? Me interesa especialmente saber si se consideraron los obstáculos que enfrentan personas afectadas por determinantes sociales, como el acceso limitado a espacios seguros, recursos o acompañamiento de un profesional capacitado.

      • profile avatar

        Alexandra Martin Rodriguez

        Comentó el 07/05/2025 a las 06:41:08

        Gracias por tu interés. La revisión es de tipo narrativa, por lo que no analiza de forma sistemática las barreras para implementar programas de actividad física en personas con TDAH. Aunque destaca sus beneficios, no profundiza en obstáculos como el acceso limitado a espacios seguros, recursos económicos o profesionales capacitados. Para abordar esas cuestiones, sería necesario consultar estudios específicos y sistemáticos sobre barreras, especialmente en contextos con desigualdades sociales. Un saludo

    • profile avatar

      Borja Suárez Villadat

      Comentó el 06/05/2025 a las 17:12:45

      Gracias por su trabajo. Mi idea del efecto de la AF en la población con TDAH va un poco más allá de lo comentado por el compañero Walter Mar y es¿ crees que puede llegar un punto donde la utilización de diferentes niveles e intensidades de AF pueda reducir a cero el consumo de fármacos por esta población? Gracias

      • profile avatar

        Alexandra Martin Rodriguez

        Comentó el 06/05/2025 a las 18:01:42

        Gracias por tu aportación Borja. Efectivamente, el ejercicio aeróbico se ha asociado con una menor dependencia de medicación en el manejo del TDAH. Por ejemplo, un estudio de Smith et al. encontró que los niños con TDAH que practicaban actividad aeróbica regular requerían dosis más bajas de metilfenidato para controlar los síntomas en comparación con sus pares sedentarios. Esto sugiere que integrar ejercicio aeróbico estructurado en los planes de tratamiento podría reducir la necesidad de dosis altas de fármacos y, con ello, los posibles efectos secundarios asociados.Te dejo el enlace:https://doi.org/10.1177/1087054711417395. Un saludo

        • profile avatar

          Alexandra Martin Rodriguez

          Comentó el 06/05/2025 a las 18:06:40

          En todo caso, yo no tengo constancia de medicación 0, revisaré literatura por si hubiera algún estudio nuevo al respecto.

    • profile avatar

      Walter Mar Haller

      Comentó el 06/05/2025 a las 16:21:36

      Muy buen trabajo. ¿Creen que la AF podría llegar a reducir la necesidad de medicación en algunos casos? Si es así, ¿en qué perfil de pacientes sería más viable?

      • profile avatar

        Alexandra Martin Rodriguez

        Comentó el 06/05/2025 a las 16:39:39

        Hola Walter, gracias por tu interés. Si, hay mucha evidencia al r3specto. Es más viable normalmente en niños de 6 a 12 años con TDAH leve o moderado, especialmente si tienen buena adherencia al ejercicio, predominan las dificultades atencionales y cuentan con apoyo familiar o escolar para mantener la actividad de forma regular.

        Un saludo

Deja tu comentario

Debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar